‘Peláezleaks’ de David Barreiro: estética y ética- Virginrod

Periodismo, humor y crisis: ‘Peláezleaks’ de David Barreiro

Homenaje al periodismo, a través del humor y de la sátira. Es lo que hace David Barreiro. La visión de la realidad, de la crisis, con  diálogos entre Peláez, un «plumillas», un periodista de provincias, vocacional y honesto, y su jefe, el director del periódico, que sólo tiene interés en el dinero, vivir bien y llenarse la tripa. Pero detrás de esta breve descripción del libro de David Barreiro, @_davidbarreiro en Twitter, “Peláez. Historias de un periodista de provincias” hay más.

Cdo leí el libro en él se encuentran los 2 personajes: el que ama el periodismo y el que hace el periodismo para ganar pasta. Yo también me sentí Peláez»

@a_lo_gonzo

Tal y como dijo David Barreiro en su presentación en Sevilla, todo surgió por una serie de relatos humorísticos que escribía en su muro de Facebook durante tres años, sobre los temas relevantes del día a día, en los que también trato de reflejar la etapa tan dura por la que está pasando el periodismo.

Lo publica @360gradoslibros, editorial que apuesta por «libros escritos por periodistas para periodistas y no periodistas». Gracias, Javier Montes, @JavierMontesCas y Óscar Delgado, @os_delgado, por todas las facilidades para realizar el artículo.

Conducía pensando ‘Peláezleaks, con humor, con ironía, para hablar de la actualidad, para analizar la realidad’. Pensé que tal vez el autor del libro aceptase contestar unas preguntas. Una llamada de teléfono. Todo comenzó a rodar…Y esto fue lo que David Barreiro me contestó.

  • Ya dijiste una vez que tu obra hasta el momento iba sobre las expectativas, las expectativas que nos creamos, la consecución de determinados sueños o la frustración perenne de no haber llegado a alcanzarlos. En “‘Peláez. Historias de un periodista de provincias” recoges diálogos entre dos periodistas, sobre temas de actualidad como la burbuja inmobiliaria, la reforma laboral… ¿Se podría hablar en esta obra sobre la disminución de las “expectativas” no alcanzadas por parte de los ciudadanos mientras que aumenta el paro, recortes, casos de corrupción…?

En el caso de mis novelas, las expectativas que los personajes tienen sobre su futuro, sobre su vida, determinan su arco de transformación, su desarrollo como personajes en el mundo interno de la novela. En este libro es diferente, puesto que no hay un desarrollo de los personajes, sino que se encuentran siempre en un mismo estado, con sus características particulares muy marcadas. Obviamente, cada uno tiene sus propias expectativas, pero no es algo tan determinante o que yo haya tenido tan presente a la hora de escribir como en las novelas. En cuanto a la disminución de esas expectativas por parte de los ciudadanos, es posible que haya unas menores expectativas laborales, profesionales, económicas… pero esto no tiene por qué implicar unas menores expectativas vitales, que son las que me interesan como escritor. El paro, por ejemplo, obliga a mucha gente a emigrar, lo que conlleva una serie de expectativas antes inesperadas y sin duda apasionantes desde el punto de vista narrativo. En cualquier caso, la ausencia de expectativas de una persona también son muy interesantes para un escritor.“Unos acuden a manifestaciones, otros firman manifiestos, alguno se conforma con meter un papelito en una urna cada cuatro años. En mi caso, me pongo delante del ordenador y expreso mi desencanto, mi rabia o mi frustración por lo que sucede en mi entorno.”

  • En tus obras siempre hay algo de denuncia, como por ejemplo, en “Barriga” con el aspecto de que los poderosos sean más poderosos a costa de los q no son tanto, o en “Peláez” con las propias conversaciones entre Peláez y su jefe. Aquí, aunque parezca obvio, no me queda más que preguntarte por qué.

Creo en la necesidad de una sociedad justa en la que haya igualdad, en la que no es tolerable que unos pocos tengan el poder económico, político y moral y lo impongan al resto. Esa es mi opinión, mi postura ideológica, mi forma de entender el mundo. Para ello lucho. Pero cada uno ha de luchar con sus armas. Mis armas son mis novelas, mis libros. Me enfrento a mis problemas y a los problemas de la sociedad a través de la escritura. Unos acuden a manifestaciones, otros firman manifiestos, alguno se conforma con meter un papelito en una urna cada cuatro años. En mi caso, me pongo delante del ordenador y expreso mi desencanto, mi rabia o mi frustración por lo que sucede en mi entorno.

  • ¿Por qué para hacer un homenaje a la profesión periodística decides escoger a Peláez, un plumilla de la vieja escuela, de provincias y a su jefe, director de un periódico local, que bebe whisky barato, duerme la siesta, y se acaricia su prominente barriga en el despacho?

Todo nació de un modo espontáneo. Un día, en plena crisis, hace ya tres años, cuando todos las mañanas llegaban a mi buzón de correo electrónico cartas de despedida de colegas periodistas a quienes habían dejado en la calle, decidí publicar un diálogo ficticio en mi perfil de Facebook entre un jefe y un periodista local. Escogí esos personajes como podría haber escogido cualquier otro. Pero, poco a poco, Peláez y su jefe cobraron vida y muchos colegas se sintieron identificados con uno u otro. Pienso que fue la decisión correcta porque el periodista local es quizás quien representa mejor el periodismo de calle, es el que está cerca de lo que sucede, de la gente, de las historias, de la realidad.

  • Para comprender la realidad, ¿siempre nos será necesaria la ficción?

Indudablemente. La literatura y el arte en general no son simples juegos estéticos. En muchos casos, son una manera de ver el mundo y, sobre todo, de ayudarnos a comprenderlo. Creo que es más fácil entender lo que sucede a nuestro alrededor si leemos a Rafael Chirbes que si compramos el periódico. La mirada de ciertos escritores y artistas hacia la realidad es limpia y precisa, estética pero también ética, lejos de los intereses económicos o políticos de los medios de comunicación.

David Barreiro #Pelaezleaks

  • De todos los temas que tocas en el libro, ¿cuál ha sido para ti el más complicado de enfocar?

El libro refleja diálogos en una redacción y se mezclan infinidad de temas, desde el uso de la tecnología en la vida cotidiana hasta la política internacional pasando por el fútbol o la cultura. En este sentido, no he sentido dificultad especial para tratar ningún tema porque, como decía, los personajes se perfilaron desde el inicio y en cuanto algún tema de actualidad salía a la palestra, era sencillo saber lo que uno y otro iban a opinar. La mayor dificultad era dotar a esos diálogos de humor. Espero haberlo conseguido.

  • Premio Asturias Joven de Narrativa, Premio Fundación Complutense de Narrativa, Premio Asturias Joven de Textos Teatrales, Premio Nuevos Realizadores del FICXixón… Los premios, por lo general, significan reconocimiento a un trabajo. Pero, ¿qué piensas después de conseguir un premio? ¿Qué te inspiran y significan para ti?

Los premios son muy importantes porque te dan confianza para seguir escribiendo. La literatura es un trabajo solitario, uno se encierra durante meses para sacar adelante una novela, un guión o una obra de teatro y cuando sale de nuevo con su fajo de folios bajo el brazo no sabe si lo que ha hecho merece la pena o no será más que papel para alimentar una hoguera. Un premio te hace ver que hay alguien al otro lado –y por lo general alguien versado en la materia– que valora lo que has hecho y eso anima para continuar en la brecha.

  • La obra de “Peláez. Historias de un periodista de provincias” es ‘fácil de entender, difícil de explicar’ como tú muy bien me dijiste. No es novela no es relato ni teatro. Te voy a poner en un aprieto. ¿Y si me la intentas explicar?

Son diálogos de ficción en clave de humor entre un periodista local y su jefe en la redacción de un diario de provincias. Han sido escritos a diario durante los últimos tres años y, finalmente, hemos recopilado algunos en este libro. No los mejores, sino aquellos que consideramos que reflejaban el espíritu de crítica social que los originó. Además, el libro incluye textos periodísticos para contextualizar los diálogos en los que se hace una crónica de los últimos años de nuestro país desde el punto de vista político, económico, social, cultural, etc.

  • Libros encima de un váter, así es la portada. ¿Qué mensaje quieres mandar?

En realidad son un montón de periódicos. Tiene una doble lectura. Por un lado, ese lugar innegable de lectura que es el váter. Por otro, La idea del momento difícil que atraviesa la prensa tradicional, en una situación dramática desde hace algunos años.

  • Lux Leaks,Wikileaks, y en tu obra usas el hastag #Pelaezleaks. ¿Qué es lo que se fuga, qué se filtra para que escojas ese hashtag?

La idea era que nosotros accedíamos –a través de una fuente que nunca desvelaremos– a los diálogos entre Peláez y su jefe en su redacción. Por ello, los denominábamos “cables “ (leaks) porque era información que no deseaba ser desvelada, pero que nosotros conseguíamos y difundíamos porque considerábamos que reflejaba a la perfección nuestra realidad.

  •  Y tu próxima novela, tú cuarta novela que publicarás en marzo según un tuit que has publicado en Twitter. ¿Puedes adelantarnos algo?

Es una novela sobre Asturias, mi tierra, sobre cómo veo Asturias desde la distancia, desde Madrid, donde llevo viviendo más de quince años. Una Asturias hermosa y triste. Una Asturias tan bella como abandonada. Sin duda, envejecida. Es también una historia sobre las expectativas… cómo no. Y una novela con mucha música. Hasta ahí puedo leer.

Y yo te escribo, muchas gracias, David Barreiro.

Imágenes cedidas por:

Óscar Delgado  – @os_delgado | Javier Montes –   @JavierMontesCas | somacomunicacion.com | 360gradoslibros.es

Cyberneticos.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.